Objetivos
Disfrutar de la historia de Rioja Alavesa a través de sus vinos en las diferentes etapas
Contenidos
Cata de 20 vinos divididos en 2 jornadas:
14 diciembre:
- Vino 1. Los vinos de cosechero. Vino de maceración carbónica. (Luberri)
- Vino 2. Los rosados de siempre. (Ostatu Rosé)
- Vino 3. Tintos jóvenes despalillados. (Casa Primicia)
- Vino 4. De Manuel Quintano al Médoc Alavés. (XR de Marqués de Riscal)
- Vino 5. La llegada de los comerciantes franceses a Haro y los vizcaínos. (Viña Real Crianza)
- Vino 6. Los vinos de mezclas y Grandes Reservas. (Faustino Gran Reserva)
- Vino 7. Los primeros vinos de pago. (Torre de Oña Reserva)
- Vino 8. La vuelta del Médoc Alavés. Los vinos de autor. (Finca Monteviejo)
- Vino 9. Los enólogos volantes y el roble francés. (Cosme Palacio Crianza)
- Vino 10. Un nuevo estilo de vino (Remirez de Ganuza)
15 diciembre:
- Vino 11. El éxito comercial. (Luis Cañas Crianza)
- Vino 12. La labor de las cooperativas. (Solagüen Reserva)
- Vino 13. La arquitectura en las bodegas. (Ysios Selección)
- Vino 14. Pequeñas bodegas, una Rioja Alavesa diferente. (Artuke Finca de los Locos)
- Vino 15. El resurgir de los grandes blancos. (Caecus Verderón)
- Vino 16. Los nuevos vinos de pago. (Viuda Negra Arca de Asa)
- Vino 17. La garnacha en Rioja Alavesa. (Izadi Larrosa Negra)
- El desembarco de grandes bodegas
- Vino 18. Los vinos de pueblo. (Bideona Leza)
- Vino 19. Los nuevos C.V.C. (Faustino VII)
- Vino 20. Los Viñedos Singulares. (Baigorri Finca la Quintanilla)
- Rioja Alavesa en Primeur de Burdeos
Imparte
Juancho Asenjo. Filólogo y divulgador del mundo del vino.
Volver